martes, marzo 11, 2008

La Guadalupana: Importancia e influencia de la Virgen en la cultura mexicana

Por Patricia Prieto

No hay duda que a cualquier parte donde emigra el mexicano lleva consigo a la Virgen de Guadalupe.

Donde quiera que se establezca, allí impone su arraigada devoción hacia la Virgen Morena y su tradicional fiesta de honrarla cada 12 de diciembre.
Para el mexicano la Virgen de Guadalupe es más que un icono de fe y devoción, es parte integral de su historia y de su identidad.

Según afirman muchos historiadores, esta importancia es resultado de los mensajes de sus apariciones, ocurridas entre el 9 y 12 de diciembre de 1531 y narradas en el Nican mopohua (un documento indígena escrito en lengua náhuatl).

“La influencia de la Virgen de Guadalupe en la cultura e historia de México comienza a partir de allí”, dice Susan Fitzpatrick-Behrens, profesora de historia de la Universidad del Estado de California en Northridge, con especialidad en el tema de religión en Latinoamérica, quien recientemente visitó nuestro país para dar una serie de conferencias sobre teología.

La catedrática ofrece dos razones de la importancia e influencia de la Virgen en el pueblo mexicano. Una dice que ella reemplazó a la diosa Tonantzin (que en lengua indígena significa “nuestra madrecita”) que los indios veneraban en el cerro del Tepeyac. La otra dice que fue un mito creado por la religión católica para impulsar una nueva devoción entre los pobladores nativos de México.

“Pero, independientemente de estos dos puntos de vista, lo cierto es que la Guadalupana tenía un puesto muy importante en la comunidad indígena mexicana y lo sigue teniendo en el México de hoy”, dice la historiadora.

La influencia de la Virgen se ve en acontecimientos sociopolíticos del país azteca. Bajo su imagen, en 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito independentista de ese país y, como afirma Fitzpatrick-Behrens, unificó a todo un país conformado por indígenas, mestizos y criollos, dándole una sola identidad como nación.

Ante esto, se podría decir que la Virgen de Guadalupe ha sido para México más una
imagen seglar que religiosa.“La Guadalupana está presente en todo movimiento
sociopolítico de México porque llevó a este pueblo un mensaje de valor y fuerza y ayudó a levantar la voz en defensa del pueblo oprimido. Este mensaje, que transmitió
en sus apariciones, nos llama a ser mejores personas y a comprometernos con las causas sociales. Por esto, no es raro verla a ella como figura central de muchos
movimientos sociales”.

Su influencia también se ve en el arte de México.
Ella parece en grandes murales dentro y fuera de casas y edificaciones zubernamentales, en avenidas y pasos peatonales, en pequeños altares levantados por los caminos de los barrios. Es decir, su presencia es constante y resulta interesante reflexionar en su mensaje de amor y protección que da esperanza y
fuerza a quien la quiere y venera.

La Guadalupana ha sido figura generadora de gran devoción que trasciende fronteras y
roba el corazón del mexicano, aunque éste sea ateo. Prueba de ello son las palabras que pronunció una vez el muralista Diego Rivera: “Soy ateo,pero guadalupano”. Tal vez por esto mismo es que su influencia llega hasta las pilas bautismales, donde sin importar género ni religión, muchos niños y niñas en México reciben el nombre de Guadalupe.

Rostros de México

Por Guillermo Solís Mendoza

La aportación de Emilio Carballido al teatro mexicano es invaluable.
Lo mismo elaboró piezas teatrales que sirven como ejercicios didácticos para estudiantes, que desarrolló fantásticos relatos infantiles y piezas maestras que lo colocan en uno de los escalafones más altos del realismo y el costumbrismo mexicano.

Su incursión a las letras
Nacido en Veracruz un 22 de mayo de 1925, llegó a vivir a la Ciudad de México durante su primer año de vida y su infancia fue la que lo empujó al camino de las letras: “Me trajeron de brazos a la capital y mi infancia transcurrió en los barrios de La Lagunilla y en Santo Domingo. Querer escribir surgió en mí naturalmente, porque era un muchacho muy imaginativo, precoz e insoportable, que leía mucho y lo más natural para mí era escribir, ya que en mi casa, todos escribían: mi abuela, mi mamá, mis hermanos y mis tíos hacían versitos y cosas de ese estilo.”

De esa abuela materna, que de niña había memorizado versículos completos de la Biblia y de la poesía griega, recibió los relatos orales que desataron su imaginación y que serían fuente de inspiración de muchas de sus obras. Además, absorbió el estilo fantástico de las narraciones de Julio Verne, y siguió las aventuras de Sandokan, el Capitán Tormenta y los Piratas de Málaga de la mano de Emilio Salgari. Hizo un intento por escribir lo que se desarrollaba en su mente al momento de leer, y descubrió que “era una lata relatar y que era más fácil escribir diálogos y hacer acotaciones. Entonces lo que primero escribí de teatro, es todavía de chamaco, unos cuentitos a los que les hacia dibujitos; es decir, eran como una especie de cómics que yo dibujaba y dialogaba”.

Su obra
Su vida académica Se inscribió en la facultad de Derecho y descubrió en esa misma época el teatro de Xavier Villaurrutia. Durante sus clases de derecho romano, escribió una obra de teatro; y en el transcurso de un examen, concibió La triple
Porfia (que posteriormente mostró a Salvador Novo). Luego de presentar en Bellas Artes Rosalía y los llaveros, ya radicado de nuevo en Veracruz, escribió La danza que sueña la tortuga y Felicidad, obras que los críticos han colocado dentro de la corriente del realismo; y el magnífico libro de relatos veracruzanos La caja vacía.Comenzaba así, la carrera de uno de los dramaturgos más brillantes del país.

Asistió a la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde fue alumno de Rodolfo Usigli,Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza; y obtuvo la Maestría en Letras especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas.

De entre sus compañeros, conoció a los que serían sus amigos inseparables
y primeros críticos de sus piezas: Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández y Sergio Magaña.

Reconocimientos
Emilio Carballido recibió a lo largo de los últimos 25 años, incontables reconocimientos a su calidad como dramaturgo.

Fue director de Teatro del INBA, director de teatro en la UNAM, Premio Nacional de Literatura en 1996, recibió homenajes de todas las instituciones culturales y algunas universidades como la UNAM, la UAM y la Universidad Veracruzana. En 2002 ingresó a la Academia Mexicana de las Artes.

En diciembre del 2002, Carballido sufrió una trombosis cerebral que lo mantuvo en estado crítico en el hospital ABC por más de un mes. A raíz de ese ataque, sufrió trastornos del sueño y de movimiento motriz en sus extremidades, cosa que no impidió que continuara con su labor de creación literaria. Sin embargo, víctima de un infarto agudo al miocardio, murió el pasado 11 de febrero de 2008, dejando una obra rica en la que identificó la naturaleza humana en todas sus facetas.

En 1954, comenzó a trabajar en la Universidad Veracruzana, donde se dedicó a escribir de forma implacable, lo mismo piezas teatrales, que hoy suman más de 100, que relatos, guiones cinematográficos y televisivos, ensayos didácticos y de crítica teatral. Algunas de sus piezas son material indispensable en las escuelas de teatro, como las obras en un acto que conforman la colección D.F.

Carballido es una influencia decisiva en la dramaturgia mexicana contemporánea. Ha incursionado en todos los géneros dramáticos, siempre imponiendo su estilo propio, que recrea formas de actuar e inquietudes que constituyen las preocupaciones humanas, y ante todo, las preocupaciones mexicanas, descritas con diálogos ágiles, sentido del humor, ternura y facilidad expresiva, con una visión siempre crítica de la realidad que rebasa los niveles locales y llega a altos niveles cualitativos.

Como parte del esfuerzo que Carballido hizo por difundir el teatro y poner en un lugar privilegiado a las artes escénicas, fundó la revista Tramoya de la Universidad
Veracruzana, una de las publicaciones teatrales más importantes de América Latina.
Sus primeras obras han sido calificadas de realistas, como son Felicidad, El relojero de Córdoba, y Rosa de dos aromas. Por su parte, Orinoco, El tren que corría y Yo también hablo de la Rosa, son ejemplo del estilo picaresco que Carballido utilizó en sus piezas teatrales.

En su afán por entregar teatro de calidad, realizó piezas sobre personajes
históricos, como Tiempo de ladrones, basada en la vida de Chucho el Roto, Cantata a
Hidalgo y El álbum de María Ignacia, sobre la vida de la Emperatriz mexicana Carlota
de Habsburgo.

Carballido plasmó en cada una de sus piezas las emociones, las calles y los lugares públicos que frecuentamos a diario; sus personajes son gente de la clase media, amas
de casa, cabareteras, maestros de escuela, que utiliza como vehículo para sembrar en
el espectador inquietudes respecto a sus raíces culturales y obligarlo a defender su
identidad.
Marzo 2008

lunes, junio 25, 2007


Rostro de México
CARLOS FUENTES

Por Guillermo Solís

Carlos Fuentes es uno de los grandes novelistas en lengua española del presente siglo. Ha dedicado casi toda su obra narrativa a reflexionar sobre la identidad y la historia mexicana y latinoamericana. Su obra se ha caracterizado por la búsqueda de la “totalidad”, por el afán de mostrar lo más completamente posible los diversos y hasta opuestos aspectos de nuestras complejas sociedades.

Una vida itinerante

Hijo de padres diplomáticos mexicanos, nació en Panamá (1928), donde pasó su infancia. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde radicó hasta 1965. El tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra, inmersa en el debate intelectual sobre la filosofía de “lo mexicano”.

Publicó sus primeros escritos en Chicago, en el periódico del colegio. Regresó a México y permaneció allí algunos años y se inició, posteriormente, en el servicio diplomático en Ginebra. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México y colaboró con varias revistas. Tras su graduación, en 1955, Carlos Fuentes fundó la Revista Mexicana de Literatura, junto a Emmanuel Carballo. Cuatro años después renunció al servicio diplomático y viajó a Cuba, con el triunfo de la revolución.

Desde 1965 su vida volvió a ser itinerante, viviendo durante algunas temporadas en París y enseñando en Princeton, Harvard, Columbia y Cambridge. Continuó publicando diversos ensayos entre los que se destaca La nueva novela hispanoamericana (1969), donde propone la ruptura de los códigos costumbristas al mismo tiempo que la prolongación de otras tradiciones.

Su obra

Su primer libro fue una colección de cuentos aparecida en 1954 con el título de Los días enmascarados, en los que se entremezclan hábilmente las motivaciones de la realidad y los ensueños fantásticos. De 1958 es su novela La región más transparente, donde se ofrece un amplio cuadro de la capital mexicana, con sus rasgos de metrópoli neocapitalista que no ha abandonado todavía su ancestro rural. Su segunda novela, Las buenas conciencias (1959), está contada con más rígido realismo y es la historia burguesa del protagonista, Jaime Ceballos, enmarcada en un ambiente provinciano asfixiante de fariseísmo religioso, de decadencia moral, de vileza inconsciente.

Sus novelas se caracterizan por la incorporación de procedimientos narrativos de la literatura inglesa y norteamericana, como la fragmentación de escenas, el monólogo interior y la mirada retrospectiva. La repercusión que alcanzó con La región más transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962) lo proyectó como una de las figuras centrales del boom de la novela latinoamericana. Al igual que los demás intelectuales que participaron de este fenómeno, su compromiso político y social con la Revolución Cubana fue un rasgo fundamental de su obra: "Lo que un escritor puede hacer políticamente - afirmó en un ensayo para la revista Tiempo Mexicano, en 1972 - debe hacerlo también como ciudadano. En un país como el nuestro el escritor, el intelectual, no puede ser ajeno a la lucha por la transformación política que, en última instancia, supone también una transformación cultural."

En 1962 escribe su cuento largo Aura, de rigurosa factura narrativa y fantástica inspiración. Siguen luego Cantar de ciegos (1964), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967), Cumpleaños (1969), Terra nostra (1975), Gringo viejo (1985) y La campaña (1990), relatos éstos con diferentes técnicas, pero en los que se advierte la cultura de Carlos Fuentes en el uso de recursos tales como el collage o la yuxtaposición cinematográfica del discurso literario.

Recientemente ha publicado Los cinco soles de México (2000), Instinto de Inez (2001), En esto creo (2002), La silla del águila (2003), Contra Bush (2004), Los 68. París, Praga, México (2005), y Todas las familias felices (2006).

Carlos Fuentes ha escrito también obras teatrales y ensayos. Su quehacer literario se ha visto recompensado, entre otros, con los premios Rómulo Gallegos (1977), Nacional de Literatura de México (1984), Cervantes (1988), Internacional Menéndez Pelayo (1992), Príncipe de Asturias de las Letras (1994) y “Grand Chancellier” de la Legión de Honor (2003).

lunes, mayo 28, 2007


Rostros de México
FRIDA KAHLO

Por Guillermo Solís

Transgresora, valiente, feroz, herida, desafiante... imágenes que se suceden y nos golpean de Frida Kahlo. Su pintura es testimonio de su lucha, de su sér - con acento como escribía el poeta César Vallejo - enclavada en su tierra y en el tiempo que le tocó vivir.

Nació en el año 1907, pero identificada con el nuevo México le gustaba decir que había nacido con la Revolución Mexicana. Con su padre, Guillermo Kahlo, se adentró en el conocimiento de la arqueología y el arte de México y también en la técnica de la fotografía. Las minúsculas pinceladas en el retocado de fotografías pasaron a formar parte de su estilo.

El Incidente

En 1925, regresando de la escuela en autobús, Frida se vio involucrada en un trágico accidente, que casi le cuesta la vida, y que le dejó secuelas que influyeron en ella el resto de su vida. Se partió la columna vertebral, la clavícula, varias costillas, la pelvis, y se fracturó una pierna en once lugares distintos. Ella dice: "a mí el pasamanos me atravesó como la espada a un toro". "Perdí la virginidad". Sexo y muerte se entrelazan. Estando de reposo absoluto en la cama tras el accidente, y aburrida, empezó a pintar. Este pasatiempo momentáneo terminaría por ser la pasión de su vida. "Yo pinto mi propia realidad, Lo único que sé, es que pinto porque lo necesito, y pinto lo que se me ocurre, sin más consideraciones."

A lo largo de su vida, y debido a las secuelas del accidente, se sometió a unas treinta operaciones; recurriendo al tequila para calmar el dolor. En muchos de sus cuadros quedan reflejados estos años de sufrimiento. A menudo se retrataba a si misma con un collar de espinas, clavos, o con cortes en el cuerpo, a modo de expresar su dolor. Ella decía: "Mi pintura lleva un mensaje de dolor. Ha completado toda mi vida."

Su Obra

Pintándose a sí misma pintó sobre la mujer, sobre el dolor, la soledad, sobre México, su fauna, sus tradiciones, sus habitantes - como alguien dijo: "la más mexicana de los mexicanos" -.

La pintura fue parte de su lucha, de su decisión de dar batalla a la inmovilidad de su convalecencia mientras era sometida a diversas operaciones y a un dolor en muchos períodos intolerable no sólo por cuestiones físicas, sino también por las penas de amor.

La pintura fue una manera de inventarse, profundamente conectada con la vida, con la alegría, con el humor, con las raíces de México, pero también fue un modo de exorcizar el dolor y de hacer tolerable la desesperación.

Así como fueron sus inicios siguió pintando sus autorretratos, mirándose en el espejo. El ángulo en muchos de ellos incluso es el que permite ahorrar movimientos, probablemente por la dificultad y el dolor que le acarreaban. De hecho, llegó a pintar colgada de un aparato para estirar su columna.

Diego… su amor eterno

Frida dijo haber tenido dos accidentes graves en su vida, el choque del tranvía y el otro, su encuentro con Diego. Diego Rivera, el genial muralista mexicano con quien se casó, se divorció y se volvió a casar.

Ser la mujer de Diego fue un motor en la vida de Frida. Diego fue su hombre, su niño, su amante, su amigo, su obsesión, su todo. Relación pasional, controvertida de dos titanes.

Construyó un personaje para Diego y para representar teatralmente en la escena del mundo. Por elección y también porque le gustaba a Diego adoptó el "mexicanismo" que a su vez era valorado entre los intelectuales comprometidos con la revolución. Elegía cuidadosamente sus vestidos, sus aretes coloniales, sus collares precolombinos de jade. Trenzaba y peinaba el pelo adornándolo con peinetas, flores.

Frida lo dijo así: "En otra época me vestía de muchacho, con el pelo al rape, pantalones, botas y una chamarra de cuero, pero cuando iba a ver a Diego me ponía mi traje de tehuana".

En 1953, un año antes de su muerte, Lola Álvarez Bravo organiza en su Galería de Arte Contemporáneo la primera exposición exclusiva sobre Frida en México. Una vez más la artista escandalizó a la gente. Estando enferma, hizo que la trajeran a la exposición en camilla. La dejaron en medio de la sala, y ella se dedicó a distraer al público, contando chistes, y bebiendo. A continuación se dirigió a la prensa, y dijo: "Yo no estoy enferma. Estoy rota." La exposición fue todo un éxito.

Frida Kahlo murió el 13 de julio de1954. Pero el culto a su arte sigue tan vivo, que se ha creado el "Kahloismo". Una especie de religión que considera a Frida una Diosa.

viernes, marzo 23, 2007


El Año del Inmortal Gabriel García Márquez
Triple festejo para el escritor colombiano

Por Guillermo Solís

El "Año de García Márquez". Así bien puede llamarse este 2007 en que coinciden el 80 aniversario de su nacimiento, los 40 años de la publicación de "Cien años de soledad" y los 25 del Premio Nobel de Literatura.

Son aniversarios que trascienden las fronteras nacionales y literarias porque Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico, el creador del legendario mundo de Macondo, es ante todo un colombiano universal y uno de los inmortales de la literatura.

Gabo, como lo llaman afectuosamente desde sus más íntimos amigos hasta aquella legión de lectores anónimos que tiene repartida por todo el mundo, está considerado por los críticos como el más grande escritor vivo y para algunos es el más importante de la lengua de Castilla después de Cervantes.

La admiración, veneración en algunos casos, que García Márquez despierta en todo el mundo no es gratuita. Es producto de la fértil imaginación y torrente narrativa de un genio que llevó a su más elevada expresión un estilo de contar historias fantásticas, no como fábulas, sino como parte del mundo real.

El propio García Márquez, en el discurso de aceptación del Premio Nobel, el 10 de diciembre de 1982, ante la Academia Sueca de Letras, recordó que los "gérmenes" del realismo mágico se remontan a los testimonios "asombrosos" legados por los cronistas de Indias sobre leyendas como la de "El dorado".

Desde aquel 5 de junio de 1967 la obra prima de García Márquez ha sido traducida a cerca de 35 idiomas, desde el ruso hasta el esperanto, pasando por el húngaro y el chino, y se calcula que sus ventas superan los 30 millones de ejemplares. Recientemente fue escogida por un grupo de 125 intelectuales como una de las 20 mejores novelas de la historia y, junto con El Quijote, son las únicas en español de la lista.

lunes, enero 15, 2007


Será jurado en la Berlinale
Por Guillermo Solís

Gael García Bernal fue anunciado por los organizadores; Paul Schrader será el presidente.

Gael García Bernal (Diarios de motocicleta, Babel) formará parte del jurado del 57 Festival Internacional de Cine de Berlín, entre el 8 y el 18 de febrero, que estará presidido por el director estadunidense Paul Schrader, anunciaron los organizadores del evento.

El jurado internacional, que otorgará el Oso de Oro y los Osos de Plata del festival, estará integrado también por el actor alemán Mario Adorf, el estadunidense Willem Dafoe, la actriz palestina Hiam Abbass (Paradise now), la productora asiática Nansun Shi y la directora de montaje danesa Molly Malene Stensgaard, quien trabajó en casi todos los filmes de su compatriota Lars von Trier.

Revelan el verdadero rostro de Dante
Los resultados muestran que no tenía nariz aguileña ni barbilla prominente
Por Roberto Mar

La Facultad de Ingeniería de Bolonia presentó un estudio en el que se muestra el verdadero rostro del poeta italiano Dante Alighieri, lejos de la histórica imagen que le representaba con una nariz aguileña y barbilla prominente.

El diario La Republica presenta el estudio de la Universidad boloñesa en el que se prueba que el llamado “perfil de Dante” es un falso histórico y que el poeta (1265-1321) tenía una cara “más humana”, más redonda y con una nariz grande, torcida pero no aguileña.

Los expertos han reconstruido la cara de Dante partiendo del cráneo del poeta encontrado en 1921 y gracias a las nuevas tecnologías han podido mostrar una imagen en el ordenador del nuevo rostro, y han construido un busto de arcilla con los “verdaderos” rasgos del autor de La divina comedia.

“Hemos restituido a Dante su verdadera humanidad. Hasta ahora, los retratos que existían eran más una representación psíquica que real”, explicó al diario La Repubblica uno de los autores del estudio, el antropólogo Giorgio Gruppioni.

En la nueva reconstrucción, los antropólogos indican que el estudio del cráneo excluye una nariz aguileña, que más bien estaba torcida y que tenía unos rasgos más redondeados y menos angulosos.

En la imagen del ordenador, la barbilla de Dante es grande, pero no tan pronunciada como se creía y la frente alta y cuadrada.

Hasta ahora, la iconografía que se tenía de Dante era la de los cuadros de Botticelli y de Giotto, donde se veía una gran nariz aguileña y recta en una cara alargada.

Incluso su primer biógrafo, Giovanni Bocaccio, lo describía en sus escritos como “de mediocre estatura, tenía la cara alargada y la nariz aguileña, las mandíbulas grandes y el labio inferior tan saliente que poco del superior sobresalía”.

La nueva reconstrucción coincide con el descubrimiento realizado en 2003, cuando en un antiguo palacete de Florencia salieron a la luz unos frescos que representaban un retrato de Dante Alighieri con la piel muy morena y la nariz larga, pero no encorvada.

Un encuentro con corazón de ópera
Por Araceli Castro

Música, danza, teatro, cine, literatura, artes visuales, además de manifestaciones artísticas de grupos indígenas, estarán presentes en el Festival Alfonso Ortiz Tirado 2007.

Durante casi dos décadas, el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) se había dedicado por completo a difundir la ópera y la opereta en Álamos, Sonora, mas desde hace un par de ediciones se decidió ampliar su panorama, sin que aquellas manifestaciones musicales hayan dejado de ser el eje de su programa de actividades.

Para consolidar su nueva etapa, el chelista Carlos Prieto se convierte en el primer músico no nacido en Sonora en recibir la medalla Dr. Alfonso Ortiz Tirado 2007, creado hace tres años en homenaje del tenor y médico nacido en Álamos, sede principal del encuentro artístico.

“Para mí es una satisfacción muy grande regresar a Álamos. He tenido la oportunidad de estar dos veces ahí y tengo una gran admiración por el festival, además de ser un honor el que en esta ocasión se me otorgue la medalla Ortiz Tirado. Es algo que agradezco profundamente”, aseguró el artista.

Otro de los objetivos del FAOT ha sido contribuir al reconocimiento de la labor de otros creadores de la entidad, con lo cual se lanza el premio Revelación Juvenil 2006, que será entregado a Luis Carlos Contreras, tenor nacido en Hermosillo, Sonora, y quien fue invitado por Plácido Domingo como tenor residente en la Ópera de Los Ángeles.

Asimismo, como un estímulo a quienes han formado a músicos e intérpretes se estableció el Reconocimiento al Maestro Sonorense, ahora otorgado a Romeo Gómez Aguilar. Quien si bien nació en Mazatlán, Sinaloa, desde 1945 radica en Navojoa, donde tiene más de 35 años a cargo de la Banda Juvenil Municipal.

El homenaje a Carlos Prieto se realizará en la noche inaugural del festival –a desarrollarse del 19 al 27 de enero– en el Palacio Municipal de Álamos, donde además ofrecerá un concierto acompañado del pianista Edison Quintana. Lo interesante es que también estarán presentes en Navojoa y Cajeme, poblaciones poco acostumbradas a recibir a albergar conciertos de música clásica.

Una característica destacada por el director del Instituto Sonorense de Cultura, Fernando Tapia, al señalar que si bien se trata de un festival que tiene como corazón la ópera y la opereta, el hecho de presentarse en las plazas públicas y hasta en comunidades rurales, lo nutre de un sello popular que lo enriquece.

“A partir de las noches de gala”, especifica, “se fortalecen otros elementos relacionados con la cultura en general. En la presente edición cuidamos que el festival se fortalezca en todos los aspectos, de ahí que busquemos un crecimiento hacia todo el país al entregar la medalla a Carlos Prieto.”

Música, danza, teatro, cine, literatura, artes visuales, además de manifestaciones artísticas de grupos indígenas, estarán presentes en el Festival Alfonso Ortiz Tirado 2007.

jueves, enero 11, 2007

Visitada por cerca de 3 mil 500 personas

LA OBRA DE NACHO LÓPEZ PERMANECERÁ UN MES MÁS EN PARÍS, A TRAVÉS DE LA MUESTRA MILAGROS Y REVELACIONES

La exposición fotográfica Milagros y revelaciones, compuesta por obra del mexicano Nacho López (1924-1986), permanecerá un mes más en la sede del Instituto de México en Francia, en la ciudad de París. Debido a la afluencia, alrededor de tres mil 500 visitantes hasta esta semana, la muestra se prolongará hasta el próximo 14 de febrero e, incluso, se realizan las gestiones necesarias para su traslado a Nueva York.

Abierta al público el pasado 16 de noviembre de 2006, en el marco del Mes Europeo de la Foto y del vigésimo aniversario luctuoso del autor, la exhibición se encuentra en el Marais, el barrio donde se localizan algunas de las principales galerías parisinas. Alberga 54 fotografías y la ampliación de nueve reportajes, además de un audiovisual con al menos 200 instantáneas adicionales de López, muchas de ellas inéditas.

Las imágenes —en su mayoría ejemplos del trabajo que realizó durante la década de los cincuenta para las revistas Hoy, Mañana y Siempre!—, pertenecen al acervo de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y al archivo personal de la familia López Binnqüist. El guión del audiovisual fue escrito por la curadora, Vesta Mónica Herrerías, y Citlalli López (hija del fotógrafo), a partir de un estudio efectuado por esta última.

Irma Larios Alzúa, directora del Instituto Cultural de México en Nueva York, dio a conocer que la institución a su cargo tiene el interés de exponer Milagros y revelaciones en esa ciudad, no obstante que su sede carece de una galería. Por ello se busca un espacio adecuado y ya se realizó la solicitud formal a la Dirección General de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“La curadora, Mónica Herrerías, tenía la idea de presentarla en la Grey Art NYU Gallery por recomendaciones de una periodista. Nosotros por nuestra parte pensábamos que podría interesarle a la galería Apertura Foundation o al Internacional Center of Photography.

“Dentro de nuestro Programa de Actividades 2007, se tiene contemplada para el mes de octubre, ya que se había previsto que viajara por Europa y a su regreso a México pasaría por Nueva York. Todo esto dependerá de la autorización presupuestal de la SRE, y la disponibilidad tanto de la exposición como de las galerías”.

Milagros y revelaciones presenta la manera tan personal como Nacho López registró y denunció, a ratos de manera dramática y en otros, con una gran carga irónica, la época conocida como “el milagro mexicano”, muestra de su capacidad para presentar en una misma imagen lo moderno y lo ancestral.

A decir de Mónica Herrerías, el montaje pretende difundir la obra de Nacho López en Francia, donde desafortunadamente es poco conocida. En ese sentido, “el que se inaugurará durante un festival tan exigente como el Mes Europeo de la Foto y el que se prolongue un mes más, atrae el interés de críticos y estudiosos de todo el mundo. Eso me parece un signo muy positivo.

“Quizá la muerte prematura del fotógrafo, y la modestia que siempre lo caracterizó, expliquen porqué no ha tenido el reconocimiento ni la difusión que merece. En vida publicó pocos libros y organizó relativamente escasas exposiciones de su trabajo, si consideramos la amplitud de su obra”.

Además de los materiales procedentes de la Fototeca Nacional del INAH (la que posee la obra más representativa del creador) y del archivo personal de la familia López Binnqüist, algunos de los reportajes expuestos se hallan a resguardo de la Hemeroteca Nacional de la UNAM y de la Biblioteca Lerdo de Tejada, lo que permitió estructurar un guión curatorial más novedoso.

En ese mismo objetivo de difundir más ampliamente el trabajo de Nacho López, “en lugar de publicar un catálogo de la exposición Milagros y revelaciones, preferimos apoyar la traducción al francés de la mayoría de los artículos del número de la revista Luna Córnea dedicada al artista, a fin de que la edición circule en este idioma y alcance a un mayor número de lectores”.

Dividida en cuatro salas, la muestra gira en torno a igual número de temas, aspectos en los que López profundizó a lo largo de su carrera: los habitantes de la ciudad de México, la violencia de la vida cotidiana, los rituales y muestras de la religiosidad popular y, finalmente, el juego, el relajo, la fiesta, mismos que se advierten en sus fotografías de jugadores de billar, carpas y cabarets. A su vez se incluyen algunas de sus series “dirigidas”.

“Milagros y revelaciones, tiene tres objetivos: mostrar al público parte de las impresiones que convirtieron a Nacho López en un clásico del fotoperiodismo mexicano, destacar la relación tan estrecha que el fotógrafo tenía con la página impresa, en particular para editar sus propias fotos, y enseñar otras de sus facetas e intereses como artista.

“El título parte de esa capacidad que (López) tenía para descubrir cosas inéditas en la misma ciudad de todos los días, para transformarla en el ámbito de las revelaciones, como alguna vez escribió Carlos Monsiváis sobre este fotógrafo”, expresó Herrerías.

La exhibición cuenta con el apoyo de dependencias gubernamentales como la SEP y el CONACULTA, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Centro de la Imagen; y por otra parte instancias privadas como el LMI o particulares, entre ellos, Citlalli López, Lucero Binnqüist y el diseñador Alejandro Magallanes.
EL FESTIVAL DOCTOR ALFONSO ORTIZ TIRADO COMIENZA UNA ETAPA CON MAYOR PERSPECTIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Jesús de León

El Festival Doctor Ortiz Tirado comienza una etapa de crecimiento, después de más de dos décadas de existencia en Sonora, con mayor perspectiva nacional e internacional, pues, aún cuando en su programación han formado parte de manera constante artistas de México y del mundo, ha tenido una representación fundamentalmente local.

Lo anterior fue expresado por Fernando Tapia Grijalva, titular del Instituto Sonorense de Cultura, durante la conferencia de prensa en la cual fue anunciada la 23ª edición del festival, que se llevará a cabo del 19 al 27 de enero en Álamos como sede principal y en ocho ciudades más de la entidad, y en la que será incorporada por primera vez como sede la capital del estado.

Como una de las acciones de mayor enfoque nacional del festival, por primera vez en su historia se otorgará la medalla del encuentro a un artista no sonorense: al violonchelista Carlos Prieto, quien, no obstante, ha ofrecido recitales en Sonora y ha promovido la obra del compositor nacido en ese estado Arturo Márquez, también reconocido anteriormente con el mencionado galardón.

Álvaro Hegewisch, director general de Vinculación Cultural del Conaculta, afirmó que este festival dedicado fundamentalmente a la ópera pero que cuenta con actividades de diversas disciplinas artísticas y culturales, aprovecha recursos de programas y fondos que coordinan esfuerzos y recursos de la dirección a su cargo y del gobierno de Sonora, como los destinados al desarrollo cultural infantil, juvenil, municipal y yoreme.

Durante su intervención, Fernando Tapia Grijalva señaló que este festival de ha consolidado como uno de los más relevantes del noroeste del país y comienza a cobrar el prestigio de los encuentros artísticos más importantes de México y del extranjero.

“Con el tiempo ha ido madurando e incluyendo a los diferentes grupos sociales del estado, a los municipios, a las comunidades rurales, a los niños y jóvenes, así como a todos los campos de las artes, aún cuando su corazón continúa siendo el bel canto. Nació como homenaje al doctor Ortiz Tirado, distinguido alamense que representó a Latinoamérica durante la década de los años cuarenta en el canto operístico.

“Para la realización del festival hemos reglamentado esquemas de cooperación y apoyo difíciles de cuantificar, pues ya sea en recursos directos o en especie, provienen tanto de los gobiernos federal, estatal y municipales, de la sociedad civil y de la iniciativa privada. La conjunción de esfuerzos con el Conaculta permite que los programas establecidos participen en el encuentro en diferentes campos. El gobierno de estado aporta entre siete y ocho millones de pesos, pero existen bastantes patrocinios y una labor permanente en vínculo con los municipios. La inversión total es de aproximadamente 15 millones de pesos. Es costoso para Sonora, pero se ha podido resolver de manera creativa con la participación de los distintos ámbitos”.

Por su parte, Carlos Prieto, el intérprete que será homenajeado, afirmó que representa una gran satisfacción recibir esta medalla de un festival y de un estado a los que les tiene admiración y respeto. Anunció que ofrecerá tres conciertos al lado del pianista Edison Quintana y presentará sus libros Cinco mil años de palabras, volumen que recapitula el origen y la evolución de los idiomas –con un importante capítulo dedicado a las lenguas de México y prólogo de Carlos Fuentes–, y Las aventuras de un violonchelo, que cuenta con cinco ediciones y ha sido traducido al ruso, portugués e inglés.

La programación del 23 Festival Doctor Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, Cajeme, Navojoa, Hermosillo, Huatabampo, Etchojoa, Guaymas, Nogales y Empalme puede consultarse en su sitio de internet (www.festivalortiztirado.com).

domingo, diciembre 17, 2006


Galardonado Carlos Monsiváis en el FIL de Guadalajara
El escritor defendió hoy la necesidad de que México refuerce la educación pública y laica
Por José Molina

Flanqueado por una tercia de premios Nobel de Literatura: José Saramago, Nadine Gordimer y Gabriel García Márquez; así como un Premio Cervantes, Carlos Fuentes, el escritor Carlos Monsiváis escuchaba atento el por qué recibía el Premio FIL 2006.

"Tras detallada consideración del significado e impacto de las obras de grandes escritores de las letras iberoamericanas y caribeñas, el jurado decidió por unanimidad conceder el galardón al escritor mexicano Carlos Monsiváis", expresó Cecilia García Huidobro, escritora.

Entre los abrazos, aplausos y felicitaciones al autor de "Días de guardar", uno de sus innumerables amigos, tomó la palabra para, entre otras cosas, hablar del futuro del homenajeado. "Walter Mercado dijo con pasmosa clarividencia que aún le esperaban el Premio Cervantes 2010, el Príncipe de Asturias 2015 y el Premio Nobel 2018", comentó José Emilio Pacheco, escritor.

Carlos Monsiváis agradeció a los múltiples escritores que lo han acompañado a lo largo de su vida, misma que después de tantas manifestaciones de cariño comenzaba a creer cierta. "Después de oír a José Emilio Pacheco tiendo a pensar que existo, es una sensación por lo menos que me deslumbra", manifestó Monsiváis.

Antes de retirarse el cronista homenajeado defendió la necesidad de que México refuerce la educación pública y laica, y opinó que América Latina tiene una oportunidad "irrepetible" de reflexionar sobre su identidad en el 2010.


Entrega del Premio FIL de Literatura 2006 al escritor Carlos Monsiváis, en el Auditorio Juan Rulfo, en el marco de la 20 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


Develación del busto de Carlos Monsiváis, ganador del Premio FIL de Literatura 2006, en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara. Observan Trinidad Padilla López y Raúl Padilla López.


Entregan Premios Nobel 2006
El galardón es el máximo reconocimiento al pensamiento y corazón humano
Por Guillermo Solís

Como cada año se entregaron los premios Nobel a los trabajos más destacados en las áreas de: literatura, medicina, química, física, economía y labor social; éstos son los galardonados:

El Premio Nobel de la Paz 2006 recayó en el bangladeshí Mohamed Yunus a quien se considera un ejemplo de emprendedor social. “El profesor Yunus ha sido determinante para extender el mensaje de que se pueden conceder créditos a los pobres”, señalaron los otorgantes del Nobel en Estocolmo.

El escritor turco, de 54 años, Orhan Pamuk ha ganado el Premio Nobel de Literatura; su trabajo cuenta con una narrativa llena de reflexiones y valores humanos. Alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.

El estadounidense Edmund Phelps, experto en macroeconomía, ganó el premio Nobel de Economía 2006 por sus investigaciones sobre la interacción entre los precios, el desempleo y las expectativas de inflación.

El estadounidense Roger Kornberg ha sido galardonado con el premio Nobel de Química 2006 por su trabajo basado en cómo las células copian información genética para usarla en el cuerpo. Su padre, Arthur Kornberg, ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959.

Los ganadores del Nobel de Física: John C. Mather y George F. Smoot por sus investigaciones sobre las radiaciones de fondo de las microondas cósmicas y el origen del universo.

Los estadounidenses Andrew Fire y Craig Mello han ganado el premio Nobel de Medicina 2006 por el silenciamiento de genes por ARN (ácido ribonucleico) bicatenario. Los científicos descubrieron un mecanismo fundamental para controlar el flujo de información genética.